lunes, 29 de diciembre de 2008

La Iglesia, la Familia y los Santos Inocentes

El domingo tuvo lugar en Madrid una misa multitudinaria en la madrileña Plaza de Colón organizada por la Iglesia Católica, oficiada por el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y que contó con la presencia virtual vía satélite de Su Santidad el Papa. Según la COPE, asistieron al acto un millón de personas.

El lema y mensaje principal del acto ha sido el modelo de familia y matrimonio que es él de la Sagrada Familia de Nazareth, marcada por la "donación esponsal" del varón a la mujer "y de la mujer al varón y, por ello, esencialmente abierta al don de la vida: a los hijos".

Rouco Varela resaltó que la familia se puede concebir, ordenar y vivir cristianamente, según la ley de Dios, "de forma muy distinta" a la que "en tantos ambientes" está de moda y dispone de tantos medios y oportunidades mediáticas, educativas y culturales para su difusión. El presidente de la Conferencia Episcopal se ha dirigido a los abuelos, a los matrimonios, a los jóvenes y, especialmente, a los niños porque ellos son "los preferidos del Señor". Esta última afirmación me parece poco fundada, pues si Dios quiere a todos por igual, no hará distinciones entre niños y adultos, en todo caso entre almas puras e impuras en función de las circunstancias personales de cada uno.

Después siguió con el mensaje habitual de la Iglesia Católica, que no por biensonante deja de ser hipócrita:

"Los niños necesitan de sus padres. Necesitan del amor de un padre y de una madre para poder ser engendrados, traídos al mundo, criados y educados conforme a la dignidad que les es propia desde el momento en el que son concebidos en el vientre materno: la dignidad de personas, llamadas a ser hijos de Dios", insistió Rouco Varela.

Cierto, los niños siempre necesitan de sus padres, pero es un hecho muy frecuente que se tienen que criar con uno solo de ellos, sea por quedarse huérfanos de uno de ellos, por divorcio o separación de los padres o por perder uno de los padres la patria potestad por decisión judicial. También pueden quedarse privados totalmente de los padres por razones análogas, pasando a ser adoptados por familiares o terceros.

Existen muchos matrimonios destrozados, porque el amor se perdió, porque se ha hecho imposible la convivencia o por otras razones. Existen muchos matrimonios que distan de ser ejemplares y de servir de soporte a los hijos nacidos de ellos. Claro que también existen muchos que funcionan perfectamente y en los que reina el amor. Pero las relaciones humanas no se rigen primordialmente por principios cristianos de amor al prójimo, sino por intereses -conscientes o subconscientes- de tipo afectivo, sexual, económico. En ocasiones -incluso frecuentemente- los niños no son precisamente fruto del amor, sino consecuencia de pasiones desenfrenadas, aunque ello no significa necesariamente que nazcan en contra de la voluntad de sus padres.

"Estremece el hecho y el número de los que son sacrificados por la sobrecogedora crueldad del aborto, una de las lacras más terribles de nuestro tiempo tan orgulloso de sí mismo y de su progreso. Ellos son los nuevos 'Santos Inocentes'", afirmó Rouco Varela ante los aplausos de los asistentes. Muchas son las dificultades de toda índole, económicas, sociales, jurídicas y culturales, morales y espirituales, pero los matrimonios, dijo, deben vivir su unión como "lo pide la voluntad de Dios" aunque eso suponga "un reto formidable".

La voluntad de Dios. Es decir, el matrimonio es consecuencia de la providencia divina y que se tiene que vivir siguiendo unas reglas que estableció el Altísimo a través de sus profetas o el Evangelio difundido por Cristo. El Cardenal Arzobispo reconoce, no obstante, que puede suponer un reto vivir el matrimonio así. Eso parece lógico, pues las reglas establecidas por instancias superiores no respetan el libre albedrío de los que se unen en matrimonio, la libertad individual y la diferencia de pareceres sobre lo que tiene que ser el matrimonio. En este punto me parece que la Iglesia demuestra un desfase más en el tiempo. La sociedad occidental actual no se rige por reglas bíblicas para organizar sus interrelaciones personales, sino por reglas establecidas por el ordenamiento jurídico. La voluntad de Dios sólo puede ser la felicidad de sus fieles, facilitarles unas pautas para la convivencias y unos valores a transmitir a los hijos, y esa felicidad difícilmente puede funcionar igual para todos. Depende de la libertad individual.

"La cultura del relativismo egoísta, del interés y de la competencia de todos contra todos, y la cultura de la muerte son muy poderosas. El lenguaje de la creación es claro e inequívoco respecto al matrimonio: un varón y una mujer, el esposo y la esposa que se aman para siempre y ¡dan la vida!", reiteró. "Es posible y urgente vencer la cultura de la muerte con la cultura de la vida. Se puede y urge vencer la cultura de la dura y egoísta competencia, ¡de la egolatría!, con la cultura del amor verdadero", añadió.

C
iertamente, el relativismo es un mal de nuestros tiempos, los valores fundamentales son relativizados dejando a la sociedad sin rumbo en muchas cuestiones. Pero, ¿qué ocurre, por tanto, con esta maravillosa institución del matrimonio cuando no concurren estos principios cristianos del amor y de la paz? La cultura del amor es algo muy inestable, impreciso. Según la Iglesia Católica, la familia sólo es concebible en la forma que ella predica. Pero con esta postura demuestra que no vive en la realidad social del mundo actual. La forma tradicional de la familia se queda atrás, las relaciones humanas han variado -al menos en el mundo occidental- y existen otras prioridades. ¿Qué es el amor verdadero? Yo diría que una utopía. El amor es un sentimiento fluctuante, sea de tipo afectivo-sexual o de tipo afectivo-espiritual, y raras veces dura toda la vida respecto a una misma persona. En el pasado, las familias que no se ajustaban a lo que establecía la Iglesia como voluntad de Dios eran marginadas, despreciadas, incluso se negaban a sus hijos derechos tan básicos como el bautismo o la comunión. La concepción del amor de la Iglesia debe haber cambiado mucho, pero aún así la Iglesia no ha superado la hipocresía con la que actúa.

Y luego están allí dos cuestiones muy controvertidas: El aborto y la eutanasia. La iglesia habla sólo de cultura de la muerte, pero no es tan simple. La discrepancia se plantea cuando se discute sobre cómo regular ambas prácticas. No cabe duda que debe primar la voluntad de las personas afectadas, mientras que la ley sólo debe crear el marco y los requisitos para que se pueda decidir sobre la vida del no nacido o la vida de uno mismo. En ningún caso debería ser el estado quien decide, éste sólo debe vigilar que sea respetada en todo momento la voluntad individual.

No se trata, por tanto, de una cultura de la muerte. Como mucho lo llamaría el negocio de la muerte, porque en el fondo se trata de hacer negocio más que conceder derechos. (ahorrar gastos sanitarios, inventar nuevos servicios). Además, la Iglesia no tiene precisamente un pasado que avale su coherencia en esta materia. La inquisición y la práctica de echar agua bendita sobre las bombas durante las guerras para que mataran a muchos enemigos (muchas veces también cristianos que practicaban la misma costumbre) también fueron una cultura de la muerte mucho más deleznable que lo que critica hoy en día y que -enfocado de una forma sensata y con garantías legales- responde a una necesidad social.

El aborto siempre ha existido, tanto por razones económicas como por motivos de estatus social, y siempre existirá, se permita o no por la ley. Sólo que bien regulado se practicará siempre con garantíans sanitarias, algo que en el pasado no existía y suponía para muchas mujeres la muerte segura. Lo importante es que el estado garantice una información previa exhaustiva y objetiva para que las mujeres que quieran abortar lo hagan conscientemente y dentro de unos límites de tiempo, pues el no nacido también adquiere unos derechos a partir de cierto momento y que deben ser respetados y garantizados. Tampoco se debe olvidar que el aborto tiene también su lado positivo: En Nueva York se hicieron estudios sobre la incidencia del aborto entre la población marginal en relación con la tasa de delincuencia. Al mejorar las condiciones de vida de la población marginal, muchas veces sumida en la miseria por tener un gran número de hijos no deseados, criados en un entorno social sin expectativas de futuro y de formación, la disminución del número de hijos hizo que bajara notablemente la tasa de delincuencia en esta ciudad, lo que no fue precisamente un mérito del alcalde Guiliani. Luego, evitar el nacimiento de niños con defectos genéticos también supone una contribución a la estabilidad emocional de las familias afectadas, un coste menor para la sociedad al no tener que atender durante décadas a personas que no se pueden valer por sí solas y la no marginalización de personas con deficiencias, así como la mejor atención a aquellas que sí llegan a nacer y deben contar con los servicios garantizados por una sociedad avanzada.

Por otra parte, la eutanasia siempre ha sido aplicada por regímenes totalitarios o por algunos miembros del personal sanitario o médico -por suerte algo no muy frecuente- para acabar con la vida de disidentes, enfermos o disminuidos físicos o psíquicos en contra de la ley y/o de la voluntad personal del afectado. Pero la eutanasia puede suponer una respuesta válida para enfermos terminales o en estado vegetativo que no desean seguir viviendo y sufriendo - y de hecho se practica en algunos países como Holanda sin que consten irregularidades en la práctica de la eutanasia.

Rouco agradeció las palabras del Papa, "extraordinariamente sensible a las necesidades humanas y espirituales de la familia en estos momentos tan críticos por los que atraviesa la humanidad", y subrayó que ha querido alentar a todos los presentes "a ser testigos valientes e incansables" del Evangelio de la Familia.

El Papa será sensible con la familia católica, no con la familia en general, pues la familia como tal no se suele regir por el evangelio. Es más: Me parece que la Iglesia vive bastante al margen de la realidad de la familia y de la sociedad en general. La familia como tal no es sólo la cristiana, es cualquier unión entre dos personas, con o sin hijos. En sentido estricto, una pareja unida en matrimonio o por unión civil no es matrimonio si no tiene hijos. No cabe duda: La institución de la familia ha cambiado. Junto a la familia cristiana existen familias alejadas de creencias religiosas, así como familias de nuevo cuño que -por atípicas que sean a los ojos de las familias tradicionales- no dejan de ser familias mono o biparentales. También ellas merecen el amor de Dios y seguramente lo tendrán, aunque no sean familias según las reglas que -como afirma la Iglesia- representan la voluntad de Dios.

El Papa Benedicto XVI dirigió, en el tradicional rezo del Ángelus, un mensaje en castellano a los miles de fieles congregados en Madrid en el que les ha pedido que no dejen que "el amor, la apertura a la vida y los lazos incomparables" que unen su hogar se "desvirtúen".

"Dirijo un cordial saludo a los participantes que se encuentran reunidos en Madrid en esta entrañable fiesta para orar por la familia y comprometerse a trabajar en favor de ella con fortaleza y esperanza", dijo Benedicto XVI desde el balcón de su habitación en San Pedro del Vaticano. "Queridas familias, no dejéis que el amor, la apertura a la vida y los lazos incomparables que unen vuestro hogar se desvirtúen. Pedídselo constantemente al Señor, orad juntos, para que vuestros propósitos sean iluminados por la fe y ensalzados por la gracia divina en el camino hacia la santidad", continuó.

"De este modo, con el gozo de vuestro compartir todo en el amor, daréis al mundo un hermoso testimonio de lo importante que es la familia para el ser humano y la sociedad. El Papa está a vuestro lado, pidiendo especialmente al Señor por quienes en cada familia tienen mayor necesidad de salud, trabajo, consuelo y compañía", ha añadido.

La oración y la meditación siempre han servido para calmar los ánimos, para buscar la paz mental y ser razonable. La repetición de determinadas reglas de vida, sean éstas cristianas, budistas o de otra religión, siempre ha servido para reflexionar y buscar el camino más sensato para la vida personal y en comunidad. Pero la oración también puede ayudar a reprimir la verdadera voluntad del individuo, al que se obliga así a autolimitarse por las reglas impuestas y aceptadas como voluntad divina a la que la voluntad individual queda supeditada cuando no coincide con ella. Y es la Iglesia la que nos dice cuál es esa voluntad divina.

En resumen, la misa multitudinaria en la Plaza de Colón ha sido una demostración más de la incapacidad de la Iglesia Católica de buscar nuevas formas de diálogo social y de ofrecer alternativas cristianas a la actual política social del gobierno que puedan ser convincentes para un público más amplio que los cristianos organizados en parroquias u organizaciones ultracatólicas. Hace tiempo que la Iglesia falla al no saber modernizar el mensaje que intenta transmitir a la población. A los ciudadanos de hoy no se les puede atraer con lecturas de tiempos pasados que nada tienen en común con la vida actual. La Iglesia necesita renovarse, aunque ello no implica ninguna renuncia a los perincipios cristianos. El amor que predica tiene que ser puro y verdadero, no hipócrita y sectario. Por ahora dudo que esto vaya a suceder. La duda que me queda es: ¿Cómo se debe entender la inocencia? ¿Quién es inocente, inocente?

jueves, 25 de diciembre de 2008

Misiva Navideña de S.M. el Rey de España





A
diferencia del año pasado, esta vez el mensaje navideño de S.M. el Rey ha tenido un contenido de mayor calado, auqnue se limitó básicamente a tres cuestiones:

"Un año 2008 intenso en acontecimientos, del que quisiera detenerme en tres asuntos de especial relieve, como son el Treinta Aniversario de la Constitución; la lucha contra el terrorismo; y la crisis financiera y económica generalizada que atravesamos."

Nunca está de más enfatizar que gracias a nuestra Constitución, "España ha vivido por primera vez treinta años de democracia plena, que coinciden con los de mayor progreso y modernización en nuestra Historia", un hecho que demasiados políticos pasan por alto -intencionadamente- para crispar a la población y exigir una reforma constitucional que ni interesa a la mayoría del pueblo ni es necesaria. "Por eso," -sigue el Monarca- "estos treinta años de Constitución deben servirnos, no sólo para felicitarnos por lo mucho conseguido, sino sobre todo para llenarnos de energía y de confianza en nuestra capacidad de presente y de futuro para seguir avanzando como gran Nación." Estos apuntes, que S.M. el Rey hace todos los años, son importantes, porque la Constitución se redactó precisamente por el deseo del Rey de democratizar España y dar al país un marco legal que garantice estabilidad y continuidad. Él mismo se considera, no en vano, guardián de la Constitución, mientras que bastantes políticos, a pesar de haber jurado filedidad a la Constitución, sólo piensan cómo pueden acabar con ella y eluden su aplicación en todo el territorio nacional.

Es precisamente esa "capacidad para resolver problemas y alcanzar nuevos objetivos con sentido de Estado. Para engrandecer y rejuvenecer día a día nuestra vida colectiva, llenando el corazón de nuevas esperanzas a todos los españoles, mediante planteamientos integradores y solidarios." Una capacidad que la clase política actual parece haber perdido, por lo que S.M. el Rey hace bien en recordar de lo que fueron capaces al redactar la Constitución. En este sentido hace un llamamiento a que "debemos promover una cultura política de ilusión, unidad y responsabilidad, que despierte en todos, jóvenes y mayores, un renovado interés por los asuntos públicos, favoreciendo el mejor conocimiento de lo que nuestra Constitución representa para nuestra convivencia y nuestras vidas", pues no hay que olvidar que tenemos

"Una Constitución que, construida sobre la concordia y el consenso, el respeto mutuo y la tolerancia, recoge las mejores conquistas de toda democracia avanzada, articula nuestra diversidad territorial, y asegura nuestra estabilidad y progreso.

Sus reglas, valores y principios, son hoy nuestra principal fuente de fortaleza como Nación moderna, unida, solidaria y diversa, pues a todos nos guían y amparan para seguir avanzando en paz hacia nuevas metas."
Después de enumerar los altos valores de la Carta Magna española, el Rey pasó a hacer mención, como prácticamente todos los años, del problemna del terrorismo, que no puede tener cabida en una sociedad democrática, libre y plural como la española, que de forma masiva rechaza su existencia y condena sus actos, y así recordó que "vienen especialmente a mi memoria en estas fechas navideñas los nombres de todas y cada una de las víctimas del terrorismo, cuyos familiares están marcados por un dolor que en estas horas siempre rebrota con profundidad e indignación."

El terrorismo sólo sigue teniendo relevancia en la política nacional por dejación de los que nos gobiernan, por haber ayudado a la banda terrorista y sus brazos políticos para reafirmarse en sus propósitos y llevar a cabo unas "negociaciones" sin legitimidad alguna, por la mera acción violenta e intimidadora que ha hecho que el algunas provincias españolas no se pueda vivir en plena libertad y sin poder expresar libremente las opiniones por tener que temer ser perseguido y amenazado por los que no aceptan el orden constitucional. La Familia Real siempre ha estado al lado de las víctimas del terrorismo, como es lógico y natural, pero no está en sus manos tomar las medidas para evitar futuras desgracias. Eso sí, S.M. el Rey siempre cumple con su deber de recordar a las autoridades de turno que hagan todo lo posible por resolver esta situación anormal.

Después de agradecer a "las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a nuestras autoridades policiales y judiciales, así como a las de Francia," los importantes esfuerzos hechos para acabar con el terrorismo, dijo estar "convencido de que, con unidad, voluntad y determinación, el final del terrorismo estará cada vez más cerca."

Y, finalmente, se refirió a la crisis económica manifestando que "más allá de la frialdad de las cifras, me preocupan muy especialmente las numerosas personas que en nuestro país han perdido su empleo. Me preocupan sus familiares y tantos jóvenes que no encuentran trabajo. También cuantos ven amenazados o truncados sus proyectos y aspiraciones", aunque no esté en manos del Rey remediar esta situación, sino del ejecutivo y de las empresas, una crisis de dimensiones internacionales que hace necesarios "los esfuerzos de nuestras autoridades nacionales, europeas e internacionales por corregir desajustes y adoptar medidas que, con el diálogo y la colaboración de nuestros agentes económicos y sociales, deben centrarse en recuperar la confianza, en respaldar la actividad diaria de nuestro tejido productivo, y llegar a nuestras familias y ciudadanos".

En relación con esto recuerda que los objetivos a alcanzar "requieren del concurso y del empeño del conjunto de nuestras fuerzas políticas, económicas y sociales"porque "juntos podremos vencer problemas y dificultades si actuamos con realismo, rigor, ética y mucho esfuerzo, anteponiendo siempre el interés general sobre el particular, buscando acuerdos y soluciones con generosidad, responsabilidad y amplitud de miras".

Esta cooperación entre todos realmente no existe en el ámbito político, sobre todo cuando el gobierno socialista se dedica más a poner todo tipo de trabas a aquellas comunidades autónomas que están gobernados por el Partido Popular, donde sí se hacen muchos más esfuerzos por consolidar medidas que garanticen estabilidad y crecimiento de la economía y del empleo.

Es la inteligencia que falta a algunos y que anteponen intereses de partido o de tipo ideológico, pues acierta el Rey al decir que "despleguemos con inteligencia y tesón nuestra bien probada capacidad de superación, tirando del carro en la misma dirección, aportando cada uno su grano de arena".

Evidentemente, "no hay recetas mágicas. Para volver a crecer de forma sostenible, necesitamos más eficiencia y competitividad, más innovación tecnológica, y elevar la educación y preparación de nuestros jóvenes, cuyo compromiso con la sociedad es un activo insustituible".

Otro punto que preocupa a muchos es que España ha perdido relevancia en el ámbito internacional, "por eso, hoy más que nunca, importa el papel internacional de España, de nuestras instituciones, empresas y profesionales, para asegurar nuestro crecimiento, bienestar y seguridad".

"La acción exterior debe ser lo más consensuada y coordinada posible, dirigida a fortalecer posiciones en la Europa a la que pertenecemos, preparando desde ahora la Presidencia española de la Unión Europea en 2010", algo que el gobierno del señor Rodríguez Zapatero parece olvidar, como también olvida que favorecer lazos con regímenes no precisamente democráticos contraviene los intereses europeos. Miedo me da lo que pueda hacer durante esa presidencia europea en 2010, así que no está mal que el Rey recordara este punto tan importante. En en este contexto resalta titular de la Corona:


"También debemos dar un nuevo impulso a nuestras relaciones con los Estados Unidos, intensificar nuestros sólidos vínculos con Iberoamérica y con el Mediterráneo, y mantener nuestra proyección en África y Asia, junto a nuestra cooperación con los países menos favorecidos."

S.M. el Rey no se olvida tampoco de mencionar otros temas serios y urgentes:


"Por otro lado, no olvidemos que junto a los progresos que vamos acumulando se plantean situaciones y problemas sensibles que a todos nos incumben y requieren de la dedicación y coordinación de autoridades, instituciones y sociedad civil. Cada año recuerdo algunos de ellos, como la discapacidad, las graves enfermedades, la drogadicción, la violencia de género o los accidentes de tráfico."

"Aseguremos asimismo los derechos humanos, la dignidad y la igualdad de las personas, sin discriminación por razón de ideología, raza, creencias o sexo."
Finalmente, el Monarca quiere animar a todos no perder las ganas de trabajar por mejorar la situación: "Hemos logrado salir adelante con fuerza de otros periodos complejos y reemprender el camino aún con mayor dinamismo."

España es un país que merece el orgullo de sus ciudadanos y cuya trayectoria de los últimos 30 años justifica poder estar "satisfechos de lo que somos, de nuestros esfuerzos, de muchas realizaciones y nuevos éxitos, incluidos los deportivos tan abundantes en este 2008".

Para terminar llama tres veces a la confianza:
  • "Confianza en la labor y solidez de nuestras instituciones, en la capacidad de nuestros empresarios, profesionales y trabajadores, así como en la indudable mayor preparación y empuje de nuestros jóvenes.
  • Confianza en la fuerza creativa de nuestra cultura rica y diversa, en la capacidad de nuestros centros docentes y de investigación, o en el creciente peso del español en el mundo como segunda lengua de comunicación internacional.
  • Confianza, en suma, en todos y cada uno de los hombres y mujeres que, día a día, desde los distintos rincones de España, la hacen crecer y mejorar con su honrado trabajo y admirable empeño."
En resumen, ha sido un discurso de llamamiento a la unidad y la sensatez, la cooperación entre instituciones y fuerzas políticas y económicas y la confianza en el futuro para que no decaigan los ánimos y resulten inútiles los esfuerzos por superar la crisis y los problemas actuales. Ha sido un discurso perfectamente enmarcada en el papel moderador de la Corona con mensajes claros a los responsables políticos. Gracias, Majestad, y Feliz 2009.

El discurso completo aquí.


miércoles, 24 de diciembre de 2008

Berlín y sus teatros (XVI): Vagantenbühne



Pequeña historia del teatro
"Escenario de los Vagantes"
Este teatro fue fundado en febrero de 1949 por Horst Behrend y Günter Rutenborn, quienes vagaban sin lugar fijo por el Berlín de la posguerra, y su nombre era programa (vagari, lat: vagar, deambular). Su objetivo era transmitir de una forma poco convencional y por estampas un mensaje cristiano representando obras con una orientación religiosa. A pesar de las dificultades iniciales tanto materiales como financieras, los integrantes de la compañía lograron entusiasmar al público con su idealismo y su compromiso.
Durante los años siguientes, la programación se ampliaba con nuevos contenidos. Se incluían obras de autores contemporáneos de los años de 1950 y 1960, como por ejemplo Wolfgang Borchert, Tennessee Williams, Jean Genet, Jean-Paul Sartre, Alfred Andersch, Jean Cocteau.
Tras haberse asentado en un lugar fijo, a partir de 1956 la compañía de los Vagantes actuaba en los sótanos del Edificio Delphi en la calle Kantstraße, y así el teatro había encontrado una forma que -analizado en retrospectiva- se encuadraba perfectamente en la tenmdencia de los teatros ubicados en sótanos y que en los años sesenta aparecían por todas partes como setas.
Mientras que los años sesenta estuvieron marcados por escenificaciones innovadoras, como por ejemplo La Gran Carretera de August Strindberg o La Caravana de Mooney de Terson, los contenidos de la programación y la estructura del público iba cambiando a finales de los años setenta. A partir de entonces fueron los estudiantes escolares y universitarios los que componían la mayor parte del público. El programa sobre el escenario, que incluía también obras clásicas (Goethe, Lessing, etc.), hizo posible una interesante aplicación práctica de sus contenidos educativos, pero por otra parte también introdujo la nueva forma de representación de escenario tipo arena, en el que se integraba parcialmente al público y con el que se aumentaba el carácter íntimo y aprtedao que daba un encanto especial al teatro.
Tras el fallecimiento de Horst Behrend en 1979, sus dos hijos Rainer y Jens-Peter Behrend asumieron la dirección del teatro. Con un equipo joven y comprometido se desarrolló una nueva idea conceptual de programación que sigue rigiéndose hasta la fecha por tres principios básicos: Obras de calidad, entretenidas, y comedias, obras clásicas de autores contemporáneos, así como obras críticas con los tiempos actuales y de realidad social. En 1985 el teatro cerró durante siete meses para llevar a cabo obras de reforma retrasadas durante demasiado tiempo. Los locales fueron saneados y modernizados a fondo.




La intención del teatro Vagantenbühne es que, junto al fomento de los nuevos artístas, la programación logre atraer al teatro a un público joven y ofrecer, a la vez, al público tradicionall -es decir, los espectadores de edad más madura- el encuentro con obras de repertorio, pero también se presentan obras de estreno mundial o primer estreno en lengua alemana. La ocupación de la sala por encima del 80% demuestra que este planteamiento es aceptado por el público. Este hecho permite al teatro Vagantenbühne sobrevivir con su trabajo teatral multifacético y comprometido en una escena teatral berlinesa con una creciente competencia y que la compañía espera que pueda seguir influyendo aún durante muchos más años.

martes, 23 de diciembre de 2008

Berlín y sus teatros (XV): Kleines Theater - Pequeño Teatro

El Pequeño Teatro ...
… está ubicado en el barrio de Friedenau, en el distrito berlinés de Steglitz-Zehlendorf, en una antigua casa de esquina en el Südwestkorso 64, muy cerca de la colonia de artistas en la parte superior del Corso suroccidental, en el que -entre otros- marcó la historia Christopher Isherwood con su novela "Goodbye to Berlin“. Nada más doblar la esquina, en la calle Stubenrauchstraße 47, en la vivienda de Harry Frommermann se constituyeron los Comedian Harmonists, y a pocos minutos andando de allí se encuentra el cementerio de la calle Stubenrauchstraße, en el que Marlene Dietrich encontró el lugar para su descanso eterno.
Con sus 99 plazas y un pequeño bar en la parte trasera de la sala de espectadores, el Pequeño Teatro ofrece una pequeña sala de teatro con un ambiente íntimo, que permite al espectador desde cualquier asiento ser partícipe directo de lo que acontece en el escenario.
Un lugar creativo también precisa alguna renovación. En 2006, por vez primera desde hace 33 años, cambió la dirección del teatro. La directora Karin Bares no sólo asumió con ello la dirección artística y la gerencia de la sala, sino también se ha convertido en la responsable regular de la puesta en escena en la casa.
El Kleines Theater se un pequeño, pero fino y exquisito teatro de actores en el que se representan obras refinadas y atrevidas que se estrenan por vez primera en Berlín. Al mismo tiempo, la programación incluye producciones escénico-musicales.

El hilo conductor, el Leitmotiv, de las primeras tempoaradas era él de las BIOGRAFÍAS / Trayectorias de Vida - Rupturas de Vida.
Dentro de la serie de "Leyendas" se esbozan currículos famosos, poniéndolos en superposioción con las obras vitales surgidas de ellos. Entre estos personajes se encuentran Johnny Cash, Frida Kahlo, Marilyn Monroe o Michael Jary y Bruno Balz.
El tratamiento de las biografías históricas siempre apunta más allá de la personalidad al documentar al mismo tiempo la historia contemporánea y las rupturas y los cambios vitales casi a modo de ejemplo para que el espectador pueda seguir e identificarlas.
(Berliner Morgenpost, Miércoles, 16 de julio de 2008 04:00)

El Pequeño Teatro se redefine

Karin Bares ensaya en este mismo momento la cuadratura del círculo: La directora artística del Pequeño Teatro en el Corso Suroeste quiere configurar la programación para el otoño. No se trata de una tarea muy fácil cuando un teatro no se puede permitir tener ninguna compañía propia, teniendo que hacer acrobacias con los compromisos más diversos de un total de 15 actores autónomos.

Pero a pesar de ello, es necesario establecer una programación vinculante. Cuanto antes, mejor.

Al fin y al cabo se trata de cumplir con los plazos marcados por las organizaciones de visitantes de teatros. "Es un asunto extremadamente importante para nosotros, porque la mayor parte de los socios vive en el suroeste. Muchos de ellos viven en Friedenau. Sería absurdo no querer dirigirnos a estos espectadores", dice Karin Bares. En el suroeste de la ciudad, tan empobrecido culturalmente por el actual equipo de gobierno dirigido por el nefasto alcalde Wowereit y su coalición social-comunista, el teatro Kleines Theater se entiende, por una parte, como teatro de barrio, pero tiene en cualquier caso la pretensión de alcanzar con su programa a toda la ciudad de Berlín. El Pequeño Teatro tiene así un éxito perfectamente perceptible, lo que avala la ocupación del 75% y el hecho de que las producciones como "Johnny Cash - The Beast In Me", que atraen a espectadores de todo el territorio nacional.

Hace tres años la situación era otra distinta: Entonces, el Senado de Berlín suprimió las subvenciones a esta sala de 99 plazas, al igual que al teatro Tribuna, ubicado en Charlottemburgo, que posiblemente tendrá que cerrar sus puertas a finales de año. La oposición a tales medidas restrictivas para la cultura en Berlín Occidental aplicadas por Wowereit hizo que ambas casas pudieran conservar las ayudas durante los años de 2007 y 2008. Desde entonces, el Pequeño Teatro recibe anualmente 200.000 euros en lugar de los 380.000 euros concedidos anteriormente. Esta situación tan complicada coincidió con que la directora artística Karin Bares asumiera en marzo de 2006 la dirección artística tras 33 años de dirección por el fundador de la sala, Pierre Badan, y se atrevió a lanzarse a un nuevo comienzo aplicando reestructuraciones, cambios y, por supuesto, reducción de costes.

"Tanto la administración como el equipamiento técnico contaban con una dotación de personal demasiado elevada. Además, quería conseguir una configuración más homogénea tanto de los contenidos como la presentación cara al exterior", dice la nueva ciudadana berlinesa de 40 años de edad, procedente de Tréveris, de Renania-Palatinado.

Ella suprimió todo lo que no era vitar para la supervivencia: La presencia en los carteles de los Escenarios Berlineses o la placa indicadora en el suburbano. "Al eliminar veinte cosas pequeñas, ya se ha conseguido ahorrar para una reserva para la vestimenta de una producción", explica. Además, mientras tanto ya se dirige de forma perfectamente encauzada a los grupos de interés: Cuando se incluye en la programación "La Prueba", se reparten flyers en las universidades, en el caso de "Johnny Cash" se reparten en los bares de música Country. "Hemos tenido ya las composiciones de público más chirriantes: Delante un pequeño grupo de persona smayores, muy arregladitas, atrás un club de motoristas. El abanico es muy amplio y se conjuga a la perfección", relata Karin Bares.

Pero sobre todo ha renovado la casa artísticamente: En lugar de temas históricos, los estrenos berlineses incluidos en la programación se ocupan ahora de temáticas contemporáneas.

"Nuestro hilo conductor de los contenidos se llama "BIOGRAFÍAS / Trayectorias de Vida - Rupturas de Vida", dice Bares. Para ella es muy importante encontrar obras con las que el público se pueda identificar. Para ello apuesta por las producciones propias, como por ejemplo las comedias "Un Invierno debajo de la Mesa" o "Nieve en Venecia", que entretienen con inteligencia y calidad.

La idea conceptual funciona a la perfección. Al contrario de la Tribuna, cuyos intentos de redefinición ya han fracasfo dos veces seguidas y cuya subvención por parte de la Consejería de Cultura del Senado de Berlín va a finalizar a finales de año, el Pequeño Teatro seguirá percibiendo subvenciones públicas. Esta ha sido una decisión acertada y buena, porque la sala ha conseguido encontrar una vía intermedia bien equilibrada que al mismo tiempo consigue fidelizar al público habitual y captar a nuevos espectadores. Tras las vacaciones de verano, la nueva temporada comenzó con la comedia de Luigi Lunaris "Tres sobre el Columpio". -ub-

--- --- ---

Este cambio conceptual también ha sido conseguido recientemente por la Tribuna, pero aún así el gobierno berlinés opta por la desertificación cultural de Berlín Occidental. El Pequeño Teatro es una demostración que el teatro puede ser atractivo para el público sin excesivas subvenciones. Sólo hay que darle un empuje y tiempo para reorientarse. Si el alcalde fuese justo en lugar de sectario, aplicaría los mismos criterios a todas las salas del este, no sólo a las salas occidentales.

Enlace: Kleines Theater

lunes, 22 de diciembre de 2008

Elecciones provinciales en Québec (Canadá)

Como es habitual, en Europa no se presta mucha atención a lo que pasa en el Reino del Canadá, con hablar del idolatrado Obama están ya bastante ocupados.

El pasado 8 de diciembre de 2008 se celebraron elecciones provinciales en Québec, lo que equivale a nuestras autonómicas.
Vencedor ha sido el Partido Liberal de Québec (PL), liderado por Jean Charest, que con esta victoria inicia su tercer mandato al frente de la provincia francófona de Canadá. La mayoría absoluta del Partido Liberal contrasta con el claro avance del Partido Quebequés, el partido nacionalista que favorece la independencia de Québec, mientras que el partido Acción Democrática de Québec ha sufrido un descalabro que ha supuesto la dimisión de su jefe de partido.
Foto: Parlamento Provincial de Québec en Ciudad de Québec.

Resultados:
[PLQ, PQ, ADQ, QS, Total]

Escaños
66
51
7
1
125
variación
+18
+15
-32
-1
0
2004
48
36
39
2
125


Consulte aquí los datos en el sitio «Le Québec vote» para saber más sobre las elecciones.


«En este período de incertidumbre económica, muchos de los quebequeses ha reconocido la necesidad de tener un gobierno estable. [...] Seremos dignos de la confianza de los quebequeses y yo seré el primer ministro de todos los quebequeses», ha asegurado Jean Charest.
«El Québec debe poner en práctica todo para poder resistir esta tempestad económica. Por nuestra parte, debemos movilizar nuestros esfuerzos para conservar nuestros empleos y para preparar la recuperación», añadió el jefe liberal, reelegido por tercera vez para gobernar la provincia.
Aunque corta, la victoria liberal se explica en gran parte por las ganancias en territorio de la ADQ, en Beauce, en Mauricie y en Chaudière-Appalaches. Foto: Jean Charest, primer ministro quebequés y líder del Partido Liberal.


Dumont se va, Marois se siente feliz
Los votantes han castigado severamente al partido de Mario Dumont, que ha visto menguar el número de sus diputados de 41 a 7. La ADQ ha perdido prácticamente todos sus feudos, con el batacazo de pesos pesados del partido como Gilles Taillon y Sébastien Proulx.
«En este contexto, no se sorprenderá nadie al saber que no seré el cabeza de lista de mi partido para las próximas elecciones. Ha llegado para mi la hora de volver la página y de ocuparme de mi familia», comentó Mario Dumont.
La noche fue especialmente feliz para el Partido Quebequés, que ha recuperado su estatuto oficial de oposición. Con los resultados de las elecciones, la cabeza de lista del partido Pauline Marois no solamente ha superado los resultados de André Boisclair de 2007, ella también supera los resultados obtenidos por Bernard Landry en 2003, mejorando no sólo la posición en los feudos del partido, sino también el porcentaje de votos.
«¡Olé! ¡Olé! ¡Olé! ¡Olé!», gritó una Pauline Marois radiante a sus militantes reunidos en Montreal. «Esta noche nos hemos acordado de que el Partido Quebequés es un gran partido, es un partido que ha recuperado su fuego. [...] Y aunque estemos un poco decepcionados esta noche, el gran reto que tenemos para el Québec sigue con vida vida y tenemos el deber de conservar la esperanza.» Foto derecha: Pauline Marois, cabeza de lista del Partido Quebequés.

Khadir electo

La noche también estuvo marcada por la elección del primer diputado de Québec Solidario. El médico árabe Amir Khadir venció al quebequista Daniel Turp en la circunscripción de Mercier.

«De Gatineau a Gaspé, cientos de miles de quebequeses y quebequesas han dado un poco de esperanza que es posible otro Québec», lanzó Amir Khadir a sus militantes. Foto: Amir Khadir, nuevo diputado provincial de Québec Solidario.


Mientras que Stephen Harper -el primer ministro canadiense- celebró la victoria federalista en las elecciones del Québec, algunos soberanistas insinuaron que le tenían que agradecer unos resultados superiores a los esperados.
El primer ministro emitió un comunicado para felicitar a Jean Charest del Partido Liberal por la recuperación de la mayoría absoluta.
Harper dijo que espera trabajar junto al reelegido primer ministro quebequés durante la primera conferencia sobre economía en el mes de enero. Foto: Stephen Harper, primer ministro canadiense, durante el encendido de las luces navideñas.
"Estoy muy contento de que los quebequeses hayan elegido un gobierno federalista", dijo Harper.
"Deberemos continuar para alcanzar resultados tangibles para todos los canadienses, ioncluidos los quebequeses… El Gobierno del Canadá sigue decidido para construir un Québec fuerte dentro de un Canadá unido."
Mientras tanto, los críticos en la provincia del Québec especulan que el primer ministro canadiense ha ayudado a construir un Partido Quebequés más fuerte con las elecciones del lunes 8.
El PQ siempre, en toda su historia, había salido peor parado el día de las elecciones de lo que avanzaban las encuestas, mientras que los liberales se beneficiaban tradicionalmente de lo que los quebequeses llaman el "bonus de las urnas" (ballot-box bonus).
Esta vez ha sido diferente.
Al invertirse la tendencia histórica del día de las elecciones, el PQ obtuvo unos resultados mucho mejores que esperado y disminuyó la brecha entre su partido y los liberales hasta tal punto que casi acaba con la mayoría absoluta de Charest.
La diferencia en votos entre PQ y PL es ya sólo de 7 puntos, y eso que las encuestas realizadas unos días antes situaban al PQ 14 puntos por debajo del PL. A consecuencia de estos resultados, Charest sólo mantiene una mayoría de 3 escaños.
La líder del PQ, Pauline Marois, dijo que no está segura si ello se debe a todas las maniobras antiseparatistas desde Ottawa, lo que ayudó a su partido a alcanzar un porcentaje de votos mejor que esperado.
Marois dijo que es demasiado pronto para llegar a la conclusión que los ataques de los Tories contra el Bloque Quebequés ayudaran al PQ - pero añadió que si los Tories ayudaron a alguien fue a su partido.
"Al final, puede que haya sido mejor para nosotros, porque vimos que el señor Harper no respetó la visión de los quebequeses", añadió Marois.
Los Conservadores denigraron el acuerdo de gobierno entre los liberales y el NDP (Partido Nuevos Demócratas - Liberales Canadienses) como la llamada coalición separatista. Foto: Parlamento Canadiense en Ottawa.
La estrategia de Harper ha ayudado a crear una amplia oposición a la coalición en todo Canadá, pero también provocó un reñido debate sobre soberanía después de que el asunto ha tenido cualquier deriva menos la de quedar olvidado durante la campaña en el Québec.
Charest, suyos liberales se hicieron con 66 de los 125 escaños de la provincia, dijo que es imposible determinar en qué medida los comentarios de los Conservadores han podido influir en los resultados de las elecciones. Fotos izquierda y abajo: Montréal en estos días.
"No sé en qué medida influyó sobre las elecciones", dijo Charest durante la conferencia de prensa celebrada en la ciudad de Québec.
"Otros dirán que lo ocurrido en Ottawa reforzó el voto al Partido Quebequés. Al final no estoy seguro. No lo sé."
Charest también quitó importancia a las opiniones de que su partido no ha tenido unos resultados tan buenos como pensaba que iba a obtener.
"Me siento orgulloso del hecho de que los quebequeses respondieron bien a mi petición de una mayoría estable", dijo el primer ministro.
Charest dijo que tomará el juramento a su gobierno antes de las vacaciones, porque es importante mostrar a los quebequeses que está comprometido con afrontar la actual "tormenta económica".
En Toronto, el primer ministro de la provincia de Ontario, Dalton McGuinty, saludó la reelección de Charest.
"Me parece que cada vez que tenemos la elección de un gobierno federalista en la provincia de Québec, no es sólo una gran noticia para los ontarianos, sino para Canadá en su conjunto", dijo McGuinty.
"Espero seguir colaborando en él y espero seguir proporcionando más fuerza al Canadá Central. Muchos de nuestros objetivos y oportunidades son los mismos."
Enlaces:
Sitio oficial en Internet del Primer Ministro del Reino del Canadá
Sitio Oficial del Primer Ministro del Québec

domingo, 21 de diciembre de 2008

Berlín y sus teatros (XIV): El Ballet Nacional

El Ballet Nacional (Staatsballett) de Berlín se constituyó como institución propia en 2004. En el se fusionaron los ballets de la Ópera Nacional de Berlín (Staatsoper), á Ópera Alemana (Deutsche Oper) y la Ópera Cómica (Komische Oper) tras la reunificación de la ciudad y la reordenación de las salas públicas. El ballet mantiene su sede física en la Ópera Nacional, de la que surgió el núcleo del ballet actual, aunque en un futuro está previsto que disponga de una sede propia para enfatizar así su independencia de la Staatsoper y reafirmar su personalidad propia. Foto derecha: La Ópera Nacional, sede actual del Ballet Nacional de Berlín.

Como ya mencioné en otro capítulo de esta serie, tras la reunificación de Berlín la ciudad se encontró con la duplicación de muchas salas públicas. Lógicamente, la Ópera Alemana en Berlín Occidental, que había sido la ópera sustitutoria de la Ópera Nacional tras la división de Berlín, disponía de un ballet propio, y la Ópera Cómica en Berlín Oriental también tenía su propio ballet, ya que en el estado títere de la URSS que era la RDA no contaban criterios de rentabilidad, sino los de propaganda, y precisamente la cultura era un medio de propaganda más que de difusión de la cultura.

No en todas las óperas interviene el ballet, y el ballet tampoco cuenta con tantas sesiones como para que pueda ser rentable para una sola sala. Así se decidió fusionar los tres ballets, reducir su tamaño y utilizarlo indistintamente entre las tres salas mencionadas.

Vladimir Malakohov, una de las figuras artísticas más famosas dentro del mundo del ballet clásico, fue designado director artístico del Ballet Nacional de Berlín. Como responsable de una compañía de 88 bailarines, a día de hoy la más grande de Alemania, Malakhov se ha fijado como meta formar un único elenco y reforzar el espíritu del ballet como compañía. Todo un reto si tenemos en cuenta que el ballet posee una gran tradición en Berlín y que demuestra ser una disciplina con una identidad aún muy viva en esta ciudad. Bajo el lema de "Conservar la tradición, visualizar el presente y patrocinar el futuro" el objetivo de Malakhov es mejorar la calidad de la compañía, así como situar al Ballet Nacional de Berlín dentro del reducido círculo de las mejores compañías de ballet del mundo.

El repertorio del Ballet Nacional de Berlín compatibiliza los ballets clásicos con la danza moderna clásica. Para desarrollar el estilño individual de la compañía se invita a coreógrafos a trabajar con ella. La plataforma experimental que supone el proyecto "Callate y baila", que se realiza cada dos años, fue creada para encontrar bailarines con talento y ambición y apoyarles en el desarrollo de sus proyectos coreográficos.

Desde 2006, el Ballet Nacional de Berlín programa el International Dance Summit Berlín con el objetivo de presentar conjuntamente las actuaciones del Ballet Nacional de Berlín con las de otras compañías invitadas, descubrir así similitudes con otros trabajos y abrir puertas a nuevas experiencias. Este festival se realiza cada dos años.

Desde 2006, el Ballet Nacional de Berlín viene desarrollando, además, un extenso y ambicioso programa educativo, el Bildungsprogramm, a través del cual los bailarines de la compañía organizan talleres y otros actos relacionados con el ballet (S.T.E.P.). El proyecto de danza creativa para niños (Kreativer Kindertanz) de 4 a 7 años en el mundo del movimiento y de la danza. Finalmente, el proyecto interactivo Staatsballet inside fomenta una estrecha colaboración entre jóvenes y profesuionales de la danza del Ballet Nacional de Berlín. Fotos últimas: Los bajos fondos del teatro y una de las plataformas del escenario. Pronto habrá una modernización de la Ópera Nacional, el Ballet Nacional se trasladará al Teatro Schiller, actual sala de conciertos en el Mercado de los Gendarmes llamada "Konzerthaus".

sábado, 20 de diciembre de 2008

¡Feliz Navidad!


A todos los lectores y amigos de
Occidente a la Deriva:

¡Feliz fiesta de la Natividad de Nuestro Señor Jesu Cristo!

¡Que el Rey de Reyes nos proteja y nos guíe!


viernes, 19 de diciembre de 2008

Berlín y sus teatros (XIII): Tribüne

Nuevo escándalo cultural en Berlín Occidental: Wowereit cierra el teatro Tribüne al retirarle las subvenciones.

El teatro privado más antiguo de Berlín, La Tribuna, está condenado al cierre en vísperas de su 90 aniversario.

El pasado verano, el jurado encargado por el departamento de asuntos culturales del Senado de Berlín, que decide sobre la adjudicación de las subvenciones básicas para los años 2009-2010, propuso la supresión de las mismas para el teatro La Tribuna, de acuerdo con lo cual el Senado ya no apoyará económicamente al teatro. Todas las intensas gestiones para garantizar la continuidad del teatro privado de larga tradición han fracasado a causa de la situación general de la economía, de modo que el 31 de diciembre tendrá lugar la última representación en esta sala. Nuevamente se acaba con otro trocito del antiguo Berlín, lo que responde, sin duda, al afán del nefasto alcalde gobernador Klaus Wowereit de hundir la cultura y las infraestructuras en Berlín Occidental.

El equipo del teatro considera esta decisión una deficiente valoración de la evolución de los últimos años. Tras la salida de Ingrid Keller y Rainer Behrend, que dirigieron el teatro durante muchos años, la sala tuvo que afrontar dos tipos de comienzos nuevos: uno que afectaba al personal y otro de tipo conceptual y de contenidos, ya que el dictamen emitido por el jurado en 2005 ya había negado a la Tribuna su subvencionabilidad (cuando previamente el mismo jurado había propuesto un incremento de las ayudas).

Tras el fracaso consecutivo de dos directores artísticos, el teatro había demostrado recientemente que sí es posible dirigir esta nave del teatro Tribuna. Pero también quedó patente que los dos anteriores puntos de partida en lo artístico y en contenidos no podían tener éxito en esta sala y habrían llevado a la catástrofe financiera de haber continuado.

En 2007 se logró parar la debacle financiera durante el primer semestre mediante una programación atractiva, como por ejemplo con la opereta charlottemburguense "Saure Nierchen" (riñoncitos en escabeche), el recital de Lutz Görner de obras de Gernhardt y el musical de Weber titulado "Bleib noch bis zum Sonntag" (Quédate hasta el domingo), calificadas muy positivamente por los miembros del jurado y los críticos Ute Büsing y Gerd Hartmann. En 2007 también se había logrado ahorrar 218.000 euros de subvenciones anuladas e incluso generar un pequeño superávit. Durante el año se realizaron 189 funciones y 28 programaciones diferentes, incrementando la ocupación en un 20%.

La producción "Irma La Douce" (aclamada también por el miembro del jurado y crítico Gerd Hartmann) es otro ejemplo de lo que sí puede funcionar en esta sala y que proporciona una mayor aceptación por parte incluso de nuevos segmentos de público.

Es especialmente lamentable y resulta incomprensible que el jurado no tenga ahora en cuenta para nada su análisis de la reciente evolución de la Tribuna que había transmitido en las conversaciones personales, ya que califica los nuevos planteamientos conceptuales como no merecedores de subvenciones.

Precisamente este análisis demuestra que el planteamiento conceptual de querer continuar la tradición de la Tribuna como teatro político y de ampliar su oferta con entretenimiento de calidad constituyen perfectamente un camino que promete éxito. Y es concretamente la programación actual con el musical "Irma La Douce" y el debate de Christoph Klimkes sobre la política de "Eutanasia" durante el régimen nacionalsocialista que plantea su obra "Tiergartenstraße 4" (Calle del Tiergarten Nº 4) la que demuestra que esta orientación conceptual puede funcionar muy bien.

Sobre la argumentación del jurado en relación a "Tiergartenstraße 4" -que cuenta con el patrocinio del Secretario de Estado para Asuntos Culturales André Schmitz-, el equipo de teatro ha dado algunos detalles:

El jurado alega:

"El jurado no puede ver el nuevo comienzo marcado por el estreno de la obra de teatro "Tiergartenstraße 4" -se trata del tercer intento en dos años-. Al parecer el teatro, que lucha por su supervivencia, con "Eutanasia" se sirve de un 'tema populista' que se sustrae al análisis crítico debido a la candencia del tema. Lo que causa más disgusto es que el texto y la puesta en escena quedan anclados en los años de 1950, tanto en contenido como formalmente."


El equipo considera que de esta manera esta valoración desprecia el compromiso tan ambicioso, ya que es precisamente el propósito del teatro político enfrentarse a temáticas comprometidas. Además, en relación con ello nunca se había hablado de un nuevo comienzo. Ya en el verano de 2007 el teatro había encargado al autor Christoph Klimke que escribiera la obra, y este encargo se hizo con la intención de servirse de un tema de máxima actualidad, porque el autor se había ocupado durante un largo tiempo de este tema.

Es cierto que hubo algunas observaciones críticas, incluso críticas negativas, pero también buenas críticas. El público hizo un gran número de comentarios, todos ellos positivos y que se pueden leer parcialmente en el libro de visitas.

Al margen de todo lo anterior, poco después de finalizar la conferencia de prensa en la que el jurado hizo públicas sus valoraciones, llegó la invitación del Teatro de Brandemburgo para representar la obra como compañía invitada en enero de 2009. La noche anterior, la directora del memorial en Hadamar asistió a la función y manifestó su deseo de llevar la obra el 9 de noviembre de 2009 a Hadamar. Asimismo, se establecieron contactos con la Universidad de Giessen y otro memorial en Schwerin, que se están tramitando ahora. Con motivo de la inauguración de una placa conmemorativa en la calle Tiergartenstraße consultó en julio de este año si la compañía estaría dispuesta para leer en público informes de víctimas y verdugos.

Finalmente, el teatro apunta que las direcciones del teatro nunca miran al futuro sin preocupaciones, a la ligera e ingenuamente y que con toda seguridad se muestran muy pocas veces del todo satisfechas con lo que han conseguido, ni mucho menos se duermen en los laureles. El teatro tiene que probar su valía cada vez de nuevo y está expuesto siempre a las fluctuaciones cíclicas, las cumbres y los baches. Después de un período crítico de año y medio resulta que desde hace medio año se registra un auge con tendencia al alza que no debe ser ahogado en sus inicios .

Se trata aquí también de un trozo de historia teatral de Berlín. En la Tribuna inició su camino en Berlín Fritz Kortner, en ella comenzó la joven Marlene Dietrich y actuaron las estrellas teatrales de los años de 1920. Hubo puestas en escena de Erwin Piscator y Jürgen Fehling, Victor de Kowa inauguró la Tribuna el 1 de junio de 1945 como primer teatro berlinés a sólo tres semanas desde el final de la guerra. En los años de 1950 volvieron a actuar en el escenario las estrellas del momento, Eugène Ionesco y Ephraim Kishon escenificaron obras propias, durante años se podía ver a actores como Edith Hancke, Klaus Sonnenschein y Dagmar Biener, Rainer Behrend celebró grandes éxitos con sus revistas político-literarias que llegaron más allá de los límites de la ciudad.

No puede ni debe ser que no se dé ninguna nueva oportunidad a este teatro de alta tradición, porque la Tribuna celebra el año que viene su 90 aniversario como el teatro privado más antiguo de Berlín y el único teatro ligado localmente al distrito de Charlottemburgo.

Quien quiera apoyar al teatro y protestar contra su cierre puede escribir al Alcalde Gobernador de Berlín o participar en la recogida de firmas aquí en el teatro.


Historia

En septiembre de 1919, el aula del liceo de chicas construido en 1915 por la primera arquitecta independiente alemana Emilie Winckelmann en el Edificio Ottilie von Hansemann se convirtió en un teatro, La Tribuna. Fundado como escenario político, muy pronto se convirtió en un teatro con el repertorio habitual entre comedia y tragedia, entre experimento y formas clásicas del teatro. Así se ha mantenido el teatro hasta el día de hoy. Los contenidos y los aspectos artísticos conforman una programación que se enfrenta de forma crítica con el espíritu de los tiempos actuales, el Zeitgeist, y sus tendencias, enlazando lo cómico y lo trágico, contando historias sobre personas, historias que ofrecen al público puntos de contacto y posibilidades de identificación. Las escenificaciones a la vez entretenidas e incómodas convierten a la Tribuna en un teatro que se pone ante todo al servicio de la historia que se representa y las personas que la ponen en escena.

Finalmente, fueron Ingrid Keller y Rainer Behrend los que durante los últimos treinta años han marcado el perfil de la Tribuna. En 2006 se retiraron y traspasaron la dirección a Corinna y Thomas Trempnau, durante largos años colaboradores suyos. Su objetivo sigue siendo ofrecer una programación equilibrada con entretenimiento de calidad y la adaptación dramática ambiciosa de temas y materias políticos y sociales históricios y actuales. Las producciones actuales resaltan especialmente el espectro de los contenidos y las formas de teatro: "Tiergartenstraße 4", de Christoph Klimke, escrito por encargo de la Tribuna, trata el tema de la "Eutanasia - La Política en la Alemania nacionalsocialista" (estreno mundial), el musical "Irma la Douce" y tras las vacaciones del teatro el musical de boxeo "Der Kampf des Jahrhunderts" (El Combate del Siglo) de James Lyons y Paul Brown (estreno el 4 de octubre de 2008). Además, en la Sala Azul se ofrece un programa multifacético compuesto por lecturas, monólogos y eventos musicales.

La Tribuna trabaja regularmente con una serie de autores, directores artísticos y compositores: Rainer Behrend, Paul Brown, Harald Clemen, Andreas Gergen, Lutz Görner, Hannes Hametner, Christoph Klimke, Benjamin Knight, Annika Krump, James Lyons, Uschi Otten, Margareta Riefenthaler y los proyectos de teatro con jóvenes de la calle, Heide Simon, Lars Wernecke y otros.

La Tribuna agradece a la Secretaría de Estado para Asuntos Culturales por el apoyo económico con el que contribuye al sustento del teatro desde los años de 1970. Para 2007 y 2008 se concedieron respectivamente 600.000 euros de los fondos públicos para subvenciones básicas. Como se ha dicho al principio, en verano se decidió sobre la supresión de dichas ayudas. Los trabajadores de La Tribuna han realizado todos los esfuerzos posibles para demostrar que este teatro merecía la continuidad de las ayudas para lo cual pedían también la ayuda del público.



1919: La creación

La Tribuna es el teatro privado más antiguo de Berlín que fue cerado como escenario político-expresionista y que celebró su primer éxito con el estreno mundial de "La Metamorfosis" de Ernst Toller, con el joven Fritz Kortner en el papel principal. En su libreto inaugural, la dirección artística de este nuevo teatro presentó sus objetivos:

'Entregamos esas realizacions con el ruego que nos concedan su interés, su acompañamiento personal en los sentimientos y su apoyo activo. La Tribuna creada por nosotros debe convertirse en un teatro de nueva cuña, en el que se intenta dar para el arte escénico con el estilo de expresión acorde con la conciencia cambiada del tiempo. En forma de una solución completamente nueva del problema del espacio escénico vemos la posibilidad de recondicir el placer del teatro a su verdadera razón de ser: Para la reflexión del oyente educado, para la transmisión directa y profunda de la obra poética, para la creación de un lugar de cultura de una comunidad pensante.'

El programa para los primeros meses se diseñó con el correspondiente compromiso: A parte de otros estrenos mundiales de obras contemporáneas, entre otras de Walter Hasenclever, Else Lasker-Schüler y Stefan Zweig leyeron de sus obras y los dadaístas berlineses alrededor de George Grosz, John Heartfield, Wieland Herzfelde, Richard Huelsenbeck y Walter Mehring celebraron insultos al público muy aclamados.

Los años Veinte y Treinta: desde Eugen Robert hasta Rudolf Platte

Sin embargo, las ambiciones artísticas y políticas no se pudieron poner en práctica durante mucho tiempo por razones económicas. En el mismo mes de diciembre de 1919 se hizo cargo de La Tribuna un experto en teatro de entretenimiento, Eugen Robert, y a los "Escenarios de Robert" pertenecían más tarde también el Theater am Kurfürstendamm y el Café Größenwahn (Café Aires de Grandeza). Robert dirigió el teatro hasta 1933, cuando tuvo que huir a Londres. A parte del teatro de entretenimiento, durante los años de 1920 también escenificaban en el teatro Erwin Piscator y Jürgen Fehling, entre otros con Heinrich George y la joven Marlene Dietrich.

A mediados de los años treinta la Tribuna estuvo durante una temporada bajo la dirección de Rudolf Platte, a continuación y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial el teatro fue utilizado por la Escuela de Artes Escénicas del Teatro Alemán.


Después de la guerra: Viktor de Kowa y Frank Lothar

El 1 de junio de 1945, la Tribuna fue el primer teatro berlinés que se inauguró tras la guerra bajo la dirección de Victor de Kowa: Con su programación de arte pequeño en la Conférence de Hildegard Knef. Cinco años más tarde, Kowa mantuvo la fidelidad de su público con teatro literario y teatro de bulevar muy logrado. De 1950 a 1972, Frank Lothar seguía con este acto de balanceo entre entretenimiento comercial y literatura exigente.

Después de pasar por dificultades artísticas y, por consiguiente, económicas, Frank Lothar tuvo que abandonar en 1972. Su puesto fue asumido entonces por Horst A. Hass, Hugo Affolter y Klaus Sonnenschein.

El equipo directivo lo integraban entonces también Ingrid Keller y Rainer Behrend, que entraron en 1978 junto a Klaus Sonnenschein en la dirección y continuaron con la misma tras la salida del último en 1997 hasta el año 2006.


Teatro Popular Berlinés con Edith Hancke y Klaus Sonnenschein

A principios de 1972, después de veintidos años bajo la dirección de Frank Lothar, hubo que elaborarse un nuevo planteamiento conceptual para la programación. Los teatros berlineses en parte bien subvencionados ofrecían casi de todo, desde el teatro de bulevar de entretenimiento y teatro popular hasta obras contemporáneas y clásicas.

Dado que la dirección de la Tribuna pudo componer una compañía, cuyos actores aportaban una formación de canto y algunos incluso dominaban instrumentos musicales, se pudo hacer realidad la idea de un pequeño teatro dramático musical. Esta idea tuvo ya éxito con su primer musical: "Wonderful Chicago" de Heinz Wunderlich fue el primer gran éxito mediático y de público. Posteriormente, las puestas en escena con la actriz popular berlinesa Edith Hancke tuvieron éxitos especialmente sonados, y ella recibió varias veces premios del público por sus papeles que representó en La Tribuna, com o por ejemplo "El Telón Dorado" y otros. En estos éxitos de público, su esposo Klaus Sonnenschein era el director artístico, que muchas veces hacía también de compañero masculino en el escenario. Obras representativas de las muchas producciones con ambos actores eran "Das Fenster zum Flur" (La Ventana hacia el pasillo) y "Mutter Gräbert macht Theater" (Madre Gräbert hace teatro) de Curth Flatow.



Las revistas político-literarias de Rainer Behrend

En contraposición al teatro popular se ha desarrollado una programación que trata materias literarias exigentes y revistas cabaretístic-literarias. La primera obra de esta serie fue kam "Revolución-Rrreacción" con canciones y textos de Adolf Glassbrenner (un importante autor político-satírico de principios del siglo XIX), una obra de historia contemporánea a partir de 1848, a continuación de presentó la "Revista del Emperador Guillermo", un espectáculo sobre el último emperador alemán.

Con motivo del festival de teatro Festwochen de 1977, Rainer Behrend volvió a sacar del baúl las canciones satíricas y canciones populares del poeta berlinés Walter Mehring: "Walter Mehrings Lumpenbrevier" (Breviario de Chorizos de Walter Mehring). Con motivo de esta revista con canciones de la República de Weimar (primera república alemana), el poeta gravemente enfermo que vivía entonces en Zurich visitó nuevamente su ciudad natal y La Tribuna. Por la historia musical "Los Poetas Quemados" (escenas, canciones y poemas desde el exilio de 1933-1945), Rainer Behrend recibió en 1978 el Premio de los Críticos. Otras producciones que tuvieron un éxito destacado fueron "Immer'n bißken zurück zu det alte Untertanenjlück!" (Siempre n'poquito p'atrás a esa antigua felicidad de súbdito), una obra que trataba la revolución de 1848 en 1987), "No te ablandes ahora" (canciones y poemas sobre el amor de Bertolt Brecht, 1990) o la revista de Heinrich Heine "Alemania - Un cuento de invierno" (1998).


En la actualidad

Durante los últimos diez años, un cierto número de directores artísticos han podido festejar en La Tribuna grandes éxitos. El último de ellos ha sido Folke Braband con la obra previa a la película titulada "Ganz oder gar nicht" (Del todo o en absoluto): "Ladies Night“ (que en seis años se había incluido más de 300 veces en la programación), Bernd Mottl con el clásico de culto "Harold & Maude", así como Andreas Gergen y Gerald Michel con sus musicales "Non(n)sens" y "Piaf".

Tras su despedida de Ingrid Keller y Rainer Behrend, que habían sido los directores generales del teatro durante muchos años, y una fase transitoria con el director artístico Helmut Palitsch, recientemente fallecido, en el futuro La Tribuna tenía previsto colaborar con un elenco disponible de profesionales del teatro: Rainer Behrend, Paul Brown, Harald Clemen, Andreas Gergen, Lutz Görner, Hannes Hametner, Christoph Klimke, Benjamin Knight, James Lyons, Lars Wernecke y otros más.

Fuente y enlace: Tribüne