miércoles, 31 de marzo de 2010
El Silencio de los Peperos
domingo, 28 de marzo de 2010
UPyD es un fraude, C's es la gran alternativa para Cataluña

---
Este vídeo de la intervención bilingüe de Albert Rivera en la cámara catalana sobre los 30 años de autonomía en Cataluña es una demostración brillante de la claridad de ideas del diputado de Ciudadanos:
Aquí este enlace ilustra muy bien la situación interna de UPyD. ¿Quién se puede fiar de un tránsfuga que ya dio el espectáculo en tiempos pasados? Algunos no cambian nunca. Unión Patetismo y Desequilibrio.
jueves, 25 de marzo de 2010
Francia: La debacle anunciada de Sarkozy
domingo, 21 de marzo de 2010
Ciudadanos se concentró frente a la Embajada de Cuba en apoyo a las Damas en Blanco
martes, 16 de marzo de 2010
Ciudadanos (C's) se sumó al acto de protesta frente a la Embajada de Cuba (15-03-2010)



Para Ciudadanos es un orgullo aprovechar esta oportunidad para solidarizarnos, una vez mas, con el pueblo cubano, protagonista indiscutible de esta lamentable historia en su camino hacia la libertad.
Nosotros somos tan solo espectadores del horror que viven los cubanos,pero donde se nos pida apoyo para luchar por la libertad y la democracia, allí nos encontrarán,firmes, sin relativismos morales, llamando cada cosa por su nombre.
Ayer alguien me dijo que quien era yo para decidir por Cuba.
Lo que exigimos es que sean los cubanos los que elijan como quieren Cuba, en libertad, sin miedos. Los cubanos, no ese régimen dictatorial que sufren desde hace 50 años.
La Unión Europea ha demostrado hace unos días estar a la altura de las expectativas ciudadanas. La muerte de Orlando Zapata, y la trágica situación de Guillermo Fariñas, ha roto con la acomodada situación internacional de Cuba, en buena parte consentida por nuestro gobierno,el gobierno de España.
Ciudadanos celebra la exigencia del parlamento Europeo al gobierno cubano para que otorgue inmediata libertad a todos los presos políticos y de conciencia que tiene actualmente en sus cárceles.
Ciudadanos esta con lso ciudadanos de Cuba; y seguirá trabajando por la libertad, en España, en Cuba y allá donde un ciudadanos sea oprimido. Hemos remitido un escrito formal esta mañana a la Embajada exigiendo la liberación de los presos políticos y de conciencia, sumandonos la resolución del Parlamento Europeo.
Al pueblo de Cuba:Sois vosotros los protagonistas del cambio de régimen y sois vosotros los que conseguiréis que la libertad impere en cada rincón de la isla.
Y nosotros estaremos,siempre, apoyando.
¡VIVA CUBA LIBRE!
Vídeo de la concentración
Rap "Viva Cuba libre" (Los Aldeanos)
domingo, 14 de marzo de 2010
La deriva pederasta de la curia alemana en internados eclesiásticos
1 de febrero - Obispado de Hamburgo: Antiguos alumnos de Sankt Ansgar manifiestan haber sido víctimasd de abusos. Obispado de Friburgo: Un profesor que antes había trabajado en Berlín también es acusado de haber abusado de alumnos en el Colegio de los Jesuítas St. Blasien. Obispado de Hildesheim: Acusaciones contra sacerdotes en Hildesheim y Gotinga.
5 de febrero - Obispado de Colonia: Primeras noticias de casos de abusos en el Colegio Aloisius-Kolleg de Bonn.
9 de febrero - Obispado de Aquisgrán: Un comisario especial de la Iglesia investiga las acusaciones de abusos dirigidas contra dos sacerdotes.
12 de febrero - Obispado de Paderborn: La Iglesia confirma que religiosos de Werl están bajo sospecha de haber abusado de niños.
19 de febrero - Obispado de Maguncia: En el internado de Biesdorf dirigido por los Misioneros de la Sagrada Familia se tiene conocimiento de abusos por un miembro de la orden.
21 de febrero - Obispado de Augsburgo: Acusaciones contra colaboradores del antiguo orfanato salesiano Don Bosco en Augsburgo. Obispado Rottenburg: En Oggelsbeurense sospecha de casos de abuso en un orfanato de las Vicentinas. Obispado de Essen: Antiguos empleados del centro de discapacitados Casa de Franz Sales están bajo sospecha.
22 de febrero - Obispado de Munich: El director de la escuela ubicada en el antiguo Monasterio Benedictino de Ettal (Alta Baviera) reconoce que hubo casos de abusos. Obispado de Wurzburgo: Tras las acusaciones se procede a suspender de servicio a un sacerdote del Monasterio de Franciscanos de Wurzburgo.
23 de febrero - Obispado de Speyer: Un sacerdote está bajo sospecha de haber practicado actos sexuales con chicos del Instituto Johanneum de Homburgo.
28 de febrero - Obispado de Münster: Un sacerdote de Munster confiesa el abuso de alumnos del internado.
3 de marzo - Obispado de Limburgo: Salen a la luz varios casos de abusos sexuales por parte de sacerdotes.
4 de marzo - Obispado de Fulda: Sospechas afectan a un sacerdote y a un empleado eclesiástico. Obispado de Ratisbona: De acuerdo con un comunicado del Obispado también hubo casos en el mundialmente famoso coro infantil de los "Regensburger Domspatzen" [Los Gorriones Cantores de la Catedral de Ratisbona]. Sobre este asunto, la agencia de prensa dpa publicó la información facilitada por uno de sus antiguos miembros:
The boys of St Vincent - 10 partes:
Continuación de la historia, 15 años más tarde - el juicio (10 partes):
viernes, 12 de marzo de 2010
Zapatero aleja España cada vez más de Europa

El pleno de la Eurocámara rechazó con amplia mayoría una enmienda presentada por la izquierda europea en la que se pedía el apoyo a "los esfuerzos de la presidencia española por normalizar las relaciones entre la Unión Europea y Cuba", con el objetivo final de la "retirada absoluta" de la posición común que rige las relaciones con La Habana desde 1996 y que las condiciona a avances democráticos en la isla. Eso cuando se ve a diario lo que avanza la democracia en Cuba. O son así de cínicos o no ven la realidad.
El texto también reclamaba a la Unión Europea un diálogo político "amplio" con el Gobierno cubano, "aplicando los mismos criterios que a todos los países con los que mantiene relaciones". La enmienda presentada por el español Willy Meyer (IU) y otros seis eurodiputados en nombre del grupo de Izquierda Unitaria no salió adelante al recibir 452 votos en contra y 67 a favor. Evidentemente, los camaradas de los hermanos tiranos Fidel y Raúl Castro ven como normal la situación en Cuba.
El pleno del Parlamento Europeo sí aprobó una resolución que condena con dureza la muerte del disidente cubano Orlando Zapata y exige al régimen cubano la liberación de todos los presos políticos y de conciencia, así avances en democracia y el respeto por los Derechos Humanos, al tiempo que reclama a la Unión Europea mayores contactos con la disidencia. Lo que me pregunto es qué se debe entender por "preso de conciencia". Por muy elogiable que sea esta resilución del Parlamento Europeo, no puede dejar de usar eufemismos cuando la realidad es mucho más cruda. Se trata claramente de presos políticos, es decir, personas que son recluidas y maltratadas en prisiones con pésimas condiciones de vida por sus ideas divergentes del dictado oficial.
Aún así, esta resolución endurecía el lenguaje empleado por la Eurocámara en textos precedentes, pero evitaba referencias expresas a la Posición Común de la UE, por la imposibilidad de lograr un consenso entre los grupos políticos, con marcadas diferencias ante la posibilidad de normalizar las relaciones con el régimen castrista.
En un debate previo a la votación, celebrado el miércoles, la presidencia española y la Comisión Europea apostaron por el diálogo político como instrumento para lograr avances en la defensa de los Derechos Humanos y "mejorar la vida" de la población de la isla. Claro, Zapatero y sus diálogos. Mientras dialogaba con ETA, ésta ponía bombas y mataba a gente, y todo el tiempo que está dialogando con otros grupos o estados, las relaciones empeoran notablemente. Lo que necesitamos son hechos, no palabras huecas.
En el Hemiciclo, el grupo mayoritario, el PPE, defendió por "coherente" el mantenimiento de la posición común, mientras que los Verdes y la Izquierda, advirtieron del peligro de recuperar la "política del bloqueo".
Finalmente, el texto que salió adelante este jueves condena fuertemente la "cruel y evitable" muerte de Zapata y reclama a la UE el apoyo "incondicional" y "sin reservas" a una transición política hacia una democracia pluripartidista en Cuba.
La resolución recibió el apoyo de 509 eurodiputados, 30 votos en contra y 14 abstenciones. Su contenido fue pactado el martes y recibió el respaldo de todos los grupos políticos a excepción de Izquierda Unitaria. Casi se puede decir que se trata de un acuerdo unánime.
Los eurodiputados instan en el texto a la Comisión Europea y al Consejo a que "intensifiquen las medidas pertinentes" para exigir la liberación de los presos políticos y "garantizar el trabajo" de los defensores de los Derechos Humanos. Además, exigen a la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que establezca "de inmediato" un diálogo "estructurado" con la sociedad civil cubana y "con aquellos sectores que apoyen una transición pacífica en la isla".
La resolución señala que la muerte de Zapata tras 85 días en huelga de hambre es un "serio paso atrás" para los Derechos Humanos en Cuba y muestra la preocupación de la Eurocámara por los disidentes y presos políticos que han seguido el ejemplo de Zapata, especialmente en el caso de Guillermo Fariñas y el riesgo de un "fatal desenlace".
Como en declaraciones anteriores, los eurodiputados llamaron al régimen cubano a liberar de manera "inmediata e incondicional" a los presos políticos y de conciencia, y mostraron su "profunda solidaridad" con todo el pueblo cubano, al que apoyan "en su avance hacia la democracia y el respeto y fomento de las libertades fundamentales".
Noticia basada en la información publicada por El Imparcial
Premio "Ciudadano Red" para la disidente cubana Yoani Sánchez
El galardón distingue "a un internauta, bloguero o ciber-disidente que haya destacado por sus actividades de defensa de la libertad de expresión en internet", indicó RSF en un comunicado.
Yoani Sánchez, que no pudo recibir su Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital en 2008 al no obtener un visado de las autoridades cubanas, reflexiona en su página web -censurada por La Habana- sobre lo cotidiano y aquello que no aparece en la prensa oficial.
Licenciada en Filología, colabora en la revista "Consenso" con su compañero Reina

Junto a Sánchez, optan al galardón las "ciber-feministas" iraníes de la web "Cambio por la igualdad, o "Ingushetia.org", que RSF describe como el único portal de información independiente en la lengua original de Ingusetia y Chechenia, en el Cáucaso ruso, o el vietnamita Nguyen Tien Trung, quien favorece la difusión por internet de artículos críticos contra las autoridades de Hanoi.
También están nominados al premio, que se entregará la víspera del Día Internacional contra la Censura , el 12 de marzo, el chino Tan Zouren, encarcelado por investigar sobre el terremoto de Sichuan en 2008 y Tamer Mobrouk, primer bloguero egipcio perseguido judicialmente por una empresa por "difamación" al denunciar prácticas abusivas.
En la ceremonia de entrega, animada por el periodista francés David Abiker, participarán el presidente de RSF, Dominique Gerbaud, el secretario general de la organización, Jean-François Julliard, y el vicepresidente senior de Google, David Drummond.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Lula da Silva a favor del totalitarismo castrista
“Tenemos que respetar la determinación de la justicia y el gobierno cubano, de detener a las personas en función de la legislación de Cuba, como quiero que respeten a Brasil” -dijo el presidente brasileño Lula da Silva. Su declaración se produjo en momentos que el disidente Guillermo Fariñas se mantiene en huelga de hambre desde el 24 de febrero en la ciudad de Santa Clara. ¿Desde cuándo se tiene que respetar una justicia que no lo es y que sólo sirve al régimen totalitario comunista de Cuba, con leyes claramente contrarias a los derechos humanos, la democracia y la libertad de expresión.
A finales de febrero, el también disidente Orlando Zapata Tamayo murió por complicaciones de salud provocadas por una huelga de hambre en momentos que Lula visitaba Cuba para encontrarse con el presidente Raúl Castro. Está claro que sigue siendo comunista favorable a los regímenes totalitarios y que no se distingue en nada del dictador venezolano Hugo Chávez ni de los hermanos Castro.
Lula cuestionó el método utilizado por los opositores políticos cubanos de dejar de alimentarse para presionar por su libertad. “Yo pienso que la huelga de hambre no puede ser utilizada como un pretexto de derechos humanos para liberar las personas. Imagine si todos los bandidos que están presos en Sao Paulo entraran en huelga de hambre y pidieran libertad”, expresó el líder brasileño. De modo que califica a Orlando Zapata de simple bandido, igual que Willy Toledo.
Recordó que él mismo, en su tiempo de líder sindical opuesto a la dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985, realizó huelgas de hambre y calificó la práctica como “una insanidad”. Pero las practicó, porque entonces no estaba en el gobierno y le parecía una buena medida de presión. Aunque está claro, como Zapata no era comunista, las cosas cambian.
“Me gustaría que no ocurriera", dijo con referencia a la existencia de presos políticos, "pero no puedo cuestionar las razones por la cuales Cuba los detuvo, como tampoco quiero que Cuba cuestione las razones por las cuales hay personas presas en Brasil”, agregó. Hombre, aquí habrá una diferencia cualitativa importante. No creo que en Brasil haya presos poilíticos, y es eso lo que se debe criticar siendo el representante de un país democrático.
La oposición brasileña ha criticado duramente las declaraciones de Lula da Silva. Para el diputado Raúl Jungmann (PPS-PE) Lula se equivoca al comparar los presos comunes de las prisiones brasileñas con los detenidos en Cuba por crímenes políticos. "É mais do que oportunismo, é de um cinismo atroz. Jamais compare alhos com bugalhos. É preciso denunciar a situação caótica dos presídios brasileiros, mas também devemos ter coragem de condenar o tratamento aos presos cubanos", afirmó el diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Brasil.
También el régimen nacionalsocialista tenía sus leyes, su justicia y sus presos políticos calificados por ellos mismos de vulgares criminales y traidores de la patria. Aún hoy en día se persigue a los responsables, de vivir todavía, de aquellos juicios sumarios, porquie se considera que aquel sistema judicial era contrario a los derechos humanos. Sin embargo, en regímenes comunistas como Cuba, que en nada se distinguen del régimen nacionalsocialista, salñvo por su mensaje, se aprueba y se respeta un sistema judicial inhumano y contrario a los principios de todo estado de derecho democrático.
martes, 9 de marzo de 2010
La deriva totalitaria de los artistas progres
Durante el debate televisivo Real Time sobre la tragedia humana en Haití que se celebró el pasado viernes en la cadena HBO, el actor Sean Penn reclamó muy ofendido que los periodistas norteamericanos que llaman dictador a Chávez vayan a prisión. En un momento del debate Penn empezó a defender al presidente de Venezuela afirmando que “todos los días se tacha de dictador a este líder electo, y nosotros simplemente lo aceptamos y lo aceptamos. Esta es la corriente mediática, realmente debería existir un límite que si se cruza uno vaya a prisión por estas mentiras”.
¿Es esta la idea que tiene Penn de la libertad de expresión, encerrar a periodistas que denuncian a un dictador manifiesto como Chávez? Él llamó fascista a George Bush en algún momento. ¿Debería ir a la cárcel por eso? Ah no, es la libertad de expresión. Claro, según desde dónde se mire.
Un actor con menos caché, pero igual de patético es Guillermo Toledo, que hizo unas declaraciones a varios medios de comunicación antes de participar, junto con otros actores, en una mesa redonda en solidaridad con el Sahara, en las que ha asegurado que esos "presuntos disidentes" encarcelados "son gente que ha cometido actos terroristas contra el Gobierno cubano, actos de traición a la patria y un montón de delitos".
"No son simples disidentes ni prisioneros políticos", y añadido -en referencia a Orlando Zapata- que "este señor, al que se llama disidente, no era más que un delincuente común, que ha sido forzado y manipulado por otras personas parece ser que para ponerse en huelga de hambre y llegar al extremo de dejarse la vida". No cabe duda de que Toledo leyó el Granma este fin de semana.
Es increíble cuánta estulticia puede generar una persona perteneciente a un estamento que siempre habla de cultura. Es evidente que nunca ha conocido un país comunista como simple ciudadano ni ha tenido que sufrir la persecución y la limitación de las libertades. Quizás le venga bien leer con atención lo que le escribió la madre de ese "delincuente común":
“No he visto ninguna de tus películas. Sabes que aquí no hay mucho cine. Pero el otro día me vi en la televisión. Era en una grabación con cámara oculta, hecha por el régimen, en un Hospital de La Habana, donde yo daba las gracias a los médicos”.“Las imágenes son reales: no puedo decir que los médicos trataran mal a Orlando. Pero han querido hacer creer a gente como tú que yo estaba conforme. Lo llevaron a un hospital porque no querían que muriese en una cárcel”. Expone también la anciana que “al final lo dejaron morir” ante la imposibilidad de salvarlo, debido a su maltrecho estado. “No tengo ni siquiera el certificado de defunción. Lo tiene la sección 21”.
Finalmente, la mujer reivindica “a la opinión pública que exija una autopsia que compruebe los golpes que tenía mi hijo por las palizas. Le torturaron por ser negro. Le trataron como a un perro. Ahora nadie puede verificarlo para darte las pruebas que exiges”.
“Mi hijo no era un delincuente, Willy, sino un triste luchador pacífico por la democracia”. Y no era un preso comun, “como tú le llamas”. “Me pregunto si estarás al servicio del Gobierno cubano. Porque para estar bien con ellos hay que hacer lo que ordenan. Así funciona esta cárcel que es Cuba. Ese lugar al que tú y los que piensan como tú gritáis “¡viva!”. Y seguiréis gritándolo aunque estemos ya todos muertos”.
“Willy, que sepas que todavía me qUEdan fuerza y voluntad suficiente para darte más información sobre el asesinato de Orlando. Para desmentir los embustes de los asesinos de mi hijo: Fidel y Raúl Castro. Ésos a los que tú has creído”.
Y no suficiente con las palabras de ese actor de tercera, otro cejista de más trayectoria artística, Miguel Bosé, dijo tras atacar a los disidentes cubanos que "43 años de embargo son una locura" y diciendo que es cierto que "en Cuba siempre ha pasado de todo" pero que si alguien quiere hablar de represión, "en todos los sitios pasa". Y puso como ejemplo las fotografías de Gürtel censuradas en una exposición en Valencia. Así, iguala la retirada de unas imágenes con la brutal agresión física y psicológica que protagoniza la dictadura cubana. El titubeante discurso de Bosé ante los medios es más que ilustrativo de lo que cuesta defender lo indefendible, sólo porque se le ha puesto entre ceja y ceja defender a un regeimen inhumano desde su cómoda posición como ciudadano europeo de alto nivel adquisitivo y con todas las libertades a su alcance, pero sin dudar de poner nuestro orden democrático y constitucional al mismo nivel de países totalitarios como Cuba.
La única respuesta que puede haber a estas declaraciones es un boicot total a todos los productos de esta gente para que no apoyen con el dinero de todos a regímenes opresores. Si no vende ni un disco más, Miguel Bosé tendrá que reflexionar un poco sobre sus palabras, igual que Penn o Toledo. Por suerte nunca había comprado ningún disco de Bosé, y está claro que evitaré pagar por ver las películas en las que intervienen Penn o Toledo, si es que me interesa verlas.
Libertad Digital (Sean Penn)
Libertad Digital (Willy Toledo)
Libertad Digital (Miguel Bosé)
domingo, 7 de marzo de 2010
El debate entre besugos sobre el aborto

Como es ya habitual, los socialistas creen que resuelven los problemas dictando leyes controvertidas. Pero lo cierto es que con una ley no se soluciona nada si no va acompañada de medidas concretas. En este caso concreto, lo que se pretende es dar el máximo de libertad para abortar sin asumir otras responsabilidades como son la educación, la información exhaustiva, la asistencia psicológica y toda una estructura para apoyar a quienes no desean abotar, pero que optan por esta medida tan drástica por razones primordialmente económicas.
Lo que las organizaciones pro vida quieren vendernos es el derecho a la vida como una imposición ideológica, igual que los socialistas nos venden el derecho al aborto como un logro en derechos sociales. Pero ambos bandos parecen olvidarse de los derechos del no nacido, cada uno a su manera.
Tener que dar a luz un niño no deseado puede suponer para muchas mujeres la obligación a la "no vida", es decir, a dar fin a un desarrollo personal que se ve truncado por tener que hacer frente al coste que supone criar y educar a un niño y tener que adaptar la vida a esta nueva circunstancia. Este aspecto es especialmente grave en las clases bajas, cuando las mujeres no disponen de medios para financiar una familia. Y a pesar de que hoy en día existe muchísima información sobre la prevención de los embarazos, la falta de medios y de conocimientos unida a la inconciencia es muchas veces causa de embarazos no deseados. Y cuanto más joven sea la mujer, más grave puede ser el impacto del embarazo no deseado.
Para las clases altas los embarazos no deseados nunca han supuesto un problema, pues siempre han podido viajar a países donde el aborto estaba permitido, y con dinero todo se puede hacer. Incluso teniendo hijos no deseados sus vidas no tenían por qué sufrir las consecuencias de la nueva responsabilidad.
La legislación restrictiva, que en el fondo apunta a imponer a toda la sociedad unos criterios morales o éticos hasta cierto punto discutibles, además nunca ha tenido un efecto real sobre el número de abortos realizados. Este y otros aspectos de la problemática se resumen muy bien en un estudio sobre la legislación sobre el aborto en Sudamérica y que confirma la opinión expuesta más arriba. A ello hay que añadir el impacto económico del aborto mismo sobre las mujeres de estratos sociales desfavorecidos, como muy bien se explica en otro estudio sobre el tema y del que cito el siguiente párrafo muy ilustrativo:
Cabe esperar que la morbilidad asociada del aborto ilegal disminuya tras la liberalization de los instrumentos legales correspondientes y la prestación de buenos servicios de aborto. Ya se dispone de datos procedentes de diversos países que confirman esta hipótesis. Por ejemplo, en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América), el número de ingresos por aborto ilegal con complicaciones en los diez hospitales municipales disminuyó en un 50 % aproximadamente durante los años que siguieron a la liberalization de la ley en 1970 (17). También se ha comunicado de Yugoslavia una disminución del 50 % en el número de ingresos por esa razón durante el decenio que siguió a la liberalization de la ley sobre el aborto (18). En Gran Bretaña y otros países de Europa Oriental se han observado reducciones análogas.
Lo que no veo acertado es permitir el aborto más allá del tercero o cuarto mes de gestación, ya que a partir al menos del quinto mes y gracias a los avances tecnológicos el no nacido / nacido prematuro tiene grandes posibilidades de supervivencia, lo que también justifica considerar que tiene ciertos derechos como futura persona humana que nadie debería poder quitarle. Toda mujer que quiere abortar debería tener claro qué hacer en el plazo de los primeros tres meses. Aún así, es finalmente la mujer la que debe decidir y es ella la que tiene que vivir con lasd posibles (y probables) consecuencias psicológicas y físicas que tiene un aborto voluntario, y es precisamente en este punto en el que corresponde al estado, a la sanidad pública o privada, dar el mejor consejo y un máximo de información y asistencia psicológica a quien esté en la difícil situación de decidir sobre la vida del no nacido. El aborto voluntario no deja de ser un acto cruel por el que se quita la vida a un nuevo ser humano por razones principalmente egoístas.
Pero al margen de las consideraciones anteriores, hay mucho más que dejan de lado las organizaciones pro vida. El derecho a la vida también supone el derecho a una vida digna. ¿Cuál es la vida que espera a un no nacido en el seno de un entorno social deprimido y sin expectativas de poder darle una educación y una formación suficientes para poder llevar una vida digna? Obligar a un niño a vivir en condiciones infrahumanas o en un entorno que no le ofrece garantías de una prosperidad mínima crea tanto problemas al futuro miembro de la sociedad como a la sociedad misma como pueden ser la marginación y la delincuencia. Además, obligar a sus progenitores a cargar con el coste que supone tener un hijo impide que éstos puedan vivir en mejores condiciones.
En Nueva York se comprobó que la legalización del aborto y su financiación para las clases desfavorecidas ha tenido una incidencia muy positiva sobre los barrios marginales, ya que la disminución de embarazos no deseados ha mejorado las condiciones de vida de este grupo social en su conjunto.
En todo el debate alrededor de la nueva ley del aborto lo que ha faltado ha sido una información objetiva y completa. Los diferentes grupos a favor y en contra sólo han polemizado y han hecho gala de mucha hipocresía. Y aunque las organizaciones pro vida ofrezcan alternativas y ayudas para las mujeres que llevan a buen fin los embarazos no deseados, lo que falta es todo un sistema de apoyo del estado que facilite la gestión de los trámites para adopciones y de ayudas durante el embarazo a mujeres socialmente desfavorecidas. Y, finalmente, lo que no pueden pretender las organizaciones pro vida es que sea el estado y con ello toda la sociedad quienes financien los embarazos no deseados y la vida de las nuevas familias para salvarlas de la ruina sólo porque se imponga la prohibición del aborto por supuestas razones morales o éticas. La irresponsabilidad de algunos por no tomar precauciones cuando procede no puede ser financiada con justificaciones ideológicas y a costa de todos los contribuyentes.
En cualquier caso, tratándose de un tema de envergadura, lo que sería deseable es que el pueblo entero decida sobre la cuestión en un referéndum. Pero un referendum exige una información exhaustiva y equilibrada, algo que no interesa a los promotores de la nueva ley.